Causas del despido objetivo y ejemplos

¿Qué es un despido objetivo?

Este artículo detalla todo lo que necesitas saber sobre este tipo de despido, desde sus causas hasta las indemnizaciones que conlleva. Si buscas asesoramiento, nuestros abogados en Jerez de la Frontera están aquí para ayudarte.

¿Qué es un despido objetivo?

El despido objetivo se produce cuando la empresa tiene causas justificadas para rescindir el contrato laboral de un trabajador, según lo estipulado en el Estatuto de los Trabajadores. Estas causas deben ser claras, justificadas y comprobables para que el despido sea considerado válido.

Por lo general, el despido objetivo se justifica en situaciones que afectan la viabilidad económica, técnica, organizativa o productiva de la empresa. Es fundamental que la empresa cumpla con los procedimientos legales para evitar posibles demandas por despido improcedente. Además, es importante que la empresa comunique de manera transparente y oportuna las razones del despido al trabajador, facilitando así una comprensión clara de las circunstancias que lo motivan.

Ejemplo práctico:
Si una empresa de software introduce una nueva tecnología que automatiza procesos previamente manuales, puede justificar el despido objetivo de empleados cuya labor ya no es necesaria. En este caso, además de la implementación de la tecnología, la empresa debería ofrecer formación o reubicación interna a los empleados afectados, siempre que sea posible, para mitigar el impacto del despido.

Causas de despido objetivo

El despido objetivo debe basarse en razones legales reconocidas por la normativa laboral. Estas incluyen:

Despido objetivo por causas económicas

Se da cuando la empresa enfrenta dificultades financieras significativas, como pérdidas recurrentes o una disminución notable de ingresos. Además de la caída en los ingresos, factores como el aumento desproporcionado de costes, la reducción de la demanda de los productos o servicios ofrecidos, o la necesidad de reestructurar la empresa para mejorar su competitividad pueden justificar este tipo de despido.

Ejemplo:

Una cafetería local que ha experimentado una caída del 40% en sus ingresos durante un año podría justificar el despido objetivo de algunos empleados para mantenerse operativa. Adicionalmente, la empresa podría explorar alternativas como la reducción de jornada laboral o la implementación de medidas de ahorro antes de proceder con los despidos.

Importante: La empresa debe documentar y demostrar estas pérdidas económicas con evidencia, como balances financieros, informes de auditoría y proyecciones económicas que respalden la necesidad de reducir personal.

Despido objetivo por causas organizativas

Surge cuando la empresa modifica su estructura interna para optimizar recursos, lo que puede llevar a la eliminación de ciertos puestos de trabajo. Esto puede incluir la reestructuración de departamentos, la consolidación de funciones o la eliminación de puestos redundantes debido a cambios en la estrategia empresarial.

Ejemplo:

Una editorial que decide externalizar su departamento de diseño podría justificar el despido objetivo de los diseñadores internos al no necesitar sus servicios. Además, la empresa podría ofrecer programas de recolocación o formación para ayudar a los empleados afectados a encontrar nuevas oportunidades laborales dentro o fuera de la organización.

Despido objetivo por causas técnicas

Se relaciona con la implementación de nuevas tecnologías que hacen innecesarias ciertas funciones. Esto no solo incluye la automatización, sino también la modernización de equipos, la adopción de nuevos sistemas informáticos o la introducción de metodologías más eficientes que reducen la necesidad de mano de obra en determinadas áreas.

Ejemplo:

Una fábrica que incorpora maquinaria avanzada para automatizar procesos de producción puede justificar la desvinculación de operarios que realizaban esas tareas manualmente. Además, la empresa podría ofrecer capacitación para que los trabajadores puedan operar las nuevas máquinas o desempeñar roles técnicos más avanzados.

Despido objetivo por causas productivas

Se da cuando las demandas del mercado cambian, afectando directamente la actividad de la empresa. Esto puede incluir cambios en las preferencias de los consumidores, la entrada de nuevos competidores, la obsolescencia de productos o servicios, o fluctuaciones estacionales en la demanda.

Ejemplo:

Una empresa textil que nota una menor demanda de productos de invierno podría ajustar su plantilla al reducir la producción en esas líneas específicas. Además, la empresa podría diversificar su oferta de productos o explorar nuevos mercados para compensar la disminución en la demanda de ciertos artículos.

Procedimiento para el despido objetivo

Para que un despido objetivo sea legalmente válido, la empresa debe seguir un procedimiento específico:

  1. Comunicación por escrito: La empresa debe notificar al trabajador por escrito, especificando las causas del despido. Este documento debe ser claro y detallado, incluyendo todas las razones que fundamentan la decisión.
  2. Plazo de preaviso: Generalmente, se debe dar un preaviso de 15 días antes de la fecha efectiva del despido. Este plazo puede variar dependiendo de lo estipulado en el contrato laboral o en los convenios colectivos aplicables.
  3. Indemnización: El trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Es importante que la empresa calcule correctamente esta indemnización y la incluya en la liquidación final.
  4. Carta de despido: La notificación debe incluir una carta de despido que detalle las causas y la indemnización correspondiente. Esta carta debe ser entregada personalmente o enviada por correo certificado con acuse de recibo para garantizar su recepción.
  5. Documentación: Es esencial que la empresa mantenga toda la documentación que respalde las causas del despido para posibles reclamaciones legales. Esto incluye informes financieros, actas de reuniones donde se decidió el despido, y cualquier otra evidencia que demuestre la justificación del despido.

Derechos del trabajador ante un despido objetivo

Los trabajadores afectados por un despido objetivo tienen varios derechos que deben ser respetados:

  • Indemnización: Como se mencionó anteriormente, el trabajador tiene derecho a una indemnización según los términos establecidos. Además, esta indemnización debe pagarse en el plazo legalmente establecido para evitar intereses de demora.
  • Preaviso: Derecho a ser informado con al menos 15 días de antelación. En caso de que la empresa no respete este preaviso, el trabajador puede reclamar una compensación equivalente al salario correspondiente a dicho período.
  • Carta de despido: Derecho a recibir una notificación escrita que explique las razones del despido. Esta carta es fundamental para cualquier posible reclamación posterior.
  • Posibilidad de impugnación: El trabajador puede impugnar el despido si considera que no hay causas justificadas o que el procedimiento no se ha seguido correctamente. Además, tiene derecho a recibir asesoramiento legal para llevar a cabo esta impugnación de manera adecuada.
  • Acceso a la negociación colectiva: En algunos casos, el trabajador puede tener derecho a participar en procesos de negociación colectiva que busquen minimizar el impacto de los despidos, como acuerdos de reubicación o programas de formación.

¿Cuál es la indemnización por un despido objetivo?

La ley establece que el trabajador debe recibir una indemnización equivalente a 20 días de salario por año trabajado, con un límite de 12 mensualidades. Si tienes dudas, consulta con un Abogado laboralista en Jerez de la Frontera para asegurar que tus derechos se cumplan.

Cálculo de la indemnización:

  • Multiplica los días de salario por año trabajado (20 días).
  • Divide el salario mensual por 30 para calcular el salario diario.
  • Aplica el cálculo al período trabajado en la empresa.

Ejemplo práctico:
Un empleado con un salario de 1,800 € mensuales y 6 años de antigüedad recibiría:
(20 días x 6 años x 1,800 €/30) = 7,200 € de indemnización.

La carta por despido objetivo

La carta de despido objetivo es un documento esencial en este procedimiento. Debe incluir:

  1. Datos del trabajador y de la empresa.
  2. Fecha de entrega y de efectividad del despido.
  3. Razón específica que motiva el despido, respaldada con explicaciones detalladas.
  4. Cálculo de la indemnización correspondiente.
  5. Firma de ambas partes para validar la comunicación.

Ejemplo de redacción:
“Debido a la reestructuración de nuestro departamento de ventas para adaptarnos a los cambios del mercado, lamentamos informarle que su puesto de trabajo ha sido eliminado. La finalización de su contrato será efectiva el 15 de enero de 2024. La indemnización calculada asciende a 6,000 €, que se le entregará el día de la terminación del contrato.”

¿De cuántos días es el preaviso por despido objetivo?

El plazo de preaviso por despido objetivo es de 15 días. Este período comienza a contar desde la entrega de la carta de despido.

Ejemplo práctico:
Si un trabajador recibe la notificación el 1 de abril, su último día laborable será el 16 de abril.

Nota importante:
Si la empresa no respeta el período de preaviso, debe compensar al empleado abonando el salario correspondiente a esos días en lugar del preaviso.

Recomendaciones para los trabajadores

  1. Revisa la carta de despido: Verifica que los motivos están claramente especificados y que cumplen con los requisitos legales.
  2. Consulta a un abogado laboralista: Si tienes dudas sobre la validez del despido o el cálculo de la indemnización, busca asesoramiento legal.
  3. Solicita el paro: Tras el despido objetivo, podrás acceder a la prestación por desempleo siempre que cumplas los requisitos de cotización.

Preguntas frecuentes

¿Es posible el despido objetivo estando de baja?

Sí, el despido objetivo puede realizarse durante una baja médica si está basado en causas económicas, técnicas, organizativas o productivas justificadas, y no en la baja en sí. En caso de duda, el trabajador puede impugnar el despido para verificar su legalidad.

¿Con el despido objetivo puedo cobrar el paro?

Sí, tras un despido objetivo, el trabajador tiene derecho a solicitar la prestación por desempleo siempre que cumpla con los requisitos de cotización establecidos, generalmente al menos 360 días cotizados en los últimos seis años.

¿Puede el despido objetivo ser impugnado?

Sí, si el trabajador considera que no existen motivos válidos o que no se ha cumplido el procedimiento legal, puede presentar una demanda por despido improcedente dentro de los 20 días hábiles siguientes a la notificación.

¿Qué pasa si la empresa no paga la indemnización?

Si la empresa no abona la indemnización correspondiente, el trabajador puede reclamarla judicialmente a través de una demanda, respaldándose en las pruebas y el incumplimiento por parte del empleador.

Conclusión

El despido objetivo es una figura legal que permite a las empresas rescindir contratos de trabajo por causas justificadas. Sin embargo, es fundamental que tanto la empresa como el trabajador conozcan sus derechos y obligaciones para evitar conflictos legales. Si necesitas ayuda, nuestros abogados en Jerez de la Frontera están aquí para asesorarte en cada paso del proceso.rse a esta nueva situación de mercado.

Picture of Luis Carrasco Quiñones
Luis Carrasco Quiñones
Abogado y Graduado Social, con más de 30 años de experiencia en el sector jurídico. Fundador y Director de LexSociety, un bufete de abogados de referencia en Jerez de la Frontera, especializado en derecho laboral, civil y mercantil. Experto en resolución de conflictos legales complejos. Luis combina su profundo conocimiento del derecho con un enfoque personalizado y comprometido hacia cada caso.

Otros artículos...

¿Qué es un despido objetivo?
Causas del despido objetivo y ejemplos

Este artículo detalla todo lo que necesitas saber sobre este tipo de despido, desde sus causas hasta las indemnizaciones que conlleva. Si buscas asesoramiento, nuestros abogados en Jerez de la Frontera están aquí

Leer más »